martes, 30 de diciembre de 2008

ESTRATEGIAS

¿De cómo hacer que mis alumnos puedan trabajar con las nuevas tecnologías y cuál sería mi participación con ellos?


La realización de tareas en el transcurso del semestre a iniciar propondré:


1. Integrar equipos de investigación para realizarla por medio del Internet, en donde no solamente harían las diapositivas; sino también la utilización de música y grabación de las voces.

2. El que estén en equipos les facilitaría el que los que saben utilizar mejor los programas de computación ayudaran a los demás integrantes del equipos a que el trabajo se enriquezca con todo lo que ellos les parezca interesante.

3. La mejor evaluación será la que ellos puedan aportar al final de su trabajo, al hacer las comparaciones con los otros equipos y ver cual de ellos posee la mejor creatividad y mejor desempeño.

4. Mi participación como docente es supervisar los trabajos que ellos estén realizando y sugerirles algunos aportes sobre el tema, más no el como será la presentación.

5. Lo importante de este trabajo es que no sea solamente por única ocasión, sino que sea continuamente el uso de las tics, para poder saber utilizar el gran cosmo de conocimientos que tenemos en la web.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Los saberes de nuestros estudiantes

¿Qué buscan nuestros alumnos en Internet?

Es una pregunta que realice con mis alumnos, para eso me metí en la biblioteca en donde se encuentran 5 máquinas que están en red, y pude darme cuenta que los jóvenes tienen demasiadas inquietudes:
1. Localizar temas de alguna tarea, copiándola y pegándola en diapositivas
2. Estar en el mensajero charlando con sus amigos.
3. Actualizando fotos en su metroflog y contestándolos.
4. Viendo algunos videos
5. Bajar música con el programa de Ares, chistes, fotos que luego introducen en sus celulares
6. Y otros jugando simplemente.
Todo esto lo hacen en algún módulo libre o simplemente en alguna clase que se descuida la prefecta.
El año pasado con los alumnos del sexto semestre, por algunas situaciones del Estado, solicite que me enviaran sus tareas por correo y yo les contestaba de la misma forma; sin embargo había ciertas dudas que no se podían solucionar por este medio.
Nota: no sé porqué se desconfiguró la primera que envíe.

Cómo percibo mi docencia

Siempre al inicio de cada semestre busco la mayoría de la bibliografía que se necesitará en éste. Me encanta irme a meter a las librerías y pasarme el tiempo revisando la diversidad de textos que pueden ser de utilidad.

Las planeaciones me ayudan a poder tener la secuenciación de lo que se tiene programado. En relación a lo que se hace con el día a día en los salones de clases, para mi es muy divertido.

La primera clase es para ponernos de acuerdo como se va a llevar a cabo el semestre, que es lo que se piensa de la asignatura a tratar y como se va a evaluar (el encuadre); posteriormente en esa misma clase se llevan la primera tarea de investigación, dado que las materias que imparto son Literatura y Taller de Lectura y redacción. Les pido que además puedan traer al salón diversos libros de los temas a tratar.

Con este material la próxima clase es de lo más participativa, se aportan un sin fin de opiniones que coinciden al final, con él o los temas investigados. Ya una vez planteado los conceptos, se reúnen en binas, tríos, o equipos de hasta cinco elementos y escriben sus conclusiones utilizando la diversidad de textos funcionales como son: mapas conceptuales, mentales, cuadros sinópticos (diagramas, comparativos, llaves) resúmenes, subrayados de palabras. Y se presentan ante el grupo por medio de lecturas.

Cuando por algún motivo la mayoría del grupo, (raras ocasiones) se les olvida la tarea, me los llevó a la biblioteca y se integran por equipos para recopilar la información, se hace muy amena la clase, la mayoría participa y en varias ocasiones surge la chispa de la risa y se contagia el grupo.

Esto no es indisciplina, ya pasada la risa, continuamos, se les pregunta si está todo claro o existen dudas, siempre las hay y se disipan, para que no tengan que llevárselas. Si alguna palabra no se la saben, no les digo su significado, los hago que la investiguen y en la siguiente clase me la traen, se hace con la finalidad que vayan ampliando su vocabulario personal.

Al inicio de la clase los saludo, les pido de favor que guarden silencio para pasar la lista, si sigue el ruido ya no continúo con el pase y eso obliga a que los que faltan por pasar callen a sus compañeros. Hago una pequeña realimentación del tema anterior, con preguntas y posteriormente cuando ya están trabajando en equipos para no perder los minutos del módulo paso revisando las tareas.

Así me ha funcionado y la satisfacción que me queda es que mis alumnos se sienten a gusto conmigo y me lo demuestran.

Saludos desde Oaxaca

MI AVENTURA DE SER MAESTRA

Hola a todos mis compañer@s y a usted maestra Ángeles.

Como pude narrarles la primera vez que me presente, del cómo llegué a ser maestra fue muy sencillo. Una de mis hermanas ya había egresado de una Normal Rural, por lo tanto ya estaba sembrada la semilla en casa. Las otras dos ya cursaban el primero de Normal. Por consiguiente la cuarta o sea yo, ya tenía el camino trazado para seguir esos pasos.

Cabe aclarar que esa inquietud la compartíamos todas las amigas de secundaria. En 1978 ingresé a la normal después de haber concluido la secundaria, presenté el examen de admisión en la Escuela Normal Urbana Federal del Istmo quedando en el lugar 45 de la lista, de ciento 180 lugares.

Los cuatro años de estudio fueron los más emotivos, porque en cada semestre nos íbamos a una semana de práctica a las escuelas primarias, cercanas a la normal. Los alumnos me llamaban la “maestrita” porque solo tenía 15 años.

Teníamos que preparar nuestras planeaciones de esa semana y era nuestra maestra de didáctica quien daba su visto bueno en este documento, también elaboraba mi material didáctico que se utilizaba y claro que preparaba la clase que me correspondía dar.

En el cuarto semestre en el servicio social elegí junto con mis amigas el poblado más lejano a la normal y nos trasladábamos por lo general de aventones, y cada chofer que nos levantaba nos daba nuestra buena regañada por viajar de ese modo. Pero es que era una forma de ahorrar algo.

Mi primera comunidad, con la que me estrené fue una pesquería, viajaba en una camioneta de tres toneladas cuarenta y cinco minutos para llegar a una ranchería y tomar la primera lancha que pasara haciéndose una hora por mar, de lo más fascinante, porque a mi me encanta.

En esa comunidad de 150 habitantes llegué para ser la maestra de todos los grados, de primero a cuarto. También asistían otros niños de otros ranchos cercanos a la pesquería ellos llegaban a caballo, conformando al grupo 30 alumnos. Era como estar lejos de todo, no había luz, no agua, no baños, no casa del maestro. Pero eso sí moscos al por mayor.

Para bañarme tenía que irme con las señoras a un riachuelo que estaba como a 30 minutos caminando, por consiguiente cuando regresaba ya venía sudando. Para mitigar la sed solo tomaba refresco y para el baño ya se imaginarán. Pero eso si en comida me fue genial comía los mejores mariscos frescos, sacaditos del mar. Por lo que subí algunos kilos. Cuando llegué pesaba 42 kl. Y cuando salí ya pesaba 49 kl.

Después de mi primer año de servicio me dieron cambio a mi pueblo. Estaba nuevamente en casa, bajo el cobijo de papá y mamá.

En ese año ingresé a la Normal Superior de Oaxaca e inicié la Licenciatura en Ciencias Sociales, solamente me quedé a la mitad del camino, la escuela se cerró y yo no quise emigrar a otro estado, estuve cuatro años sin estudiar nada.

A insistencias de mis hermanas me inscribí en la UPN una extensión que se formó en Arriaga Chiapas y ahí estuve dos años, porque nuevamente me nacieron las ganas de estudiar otra licenciatura en la Escuela Normal Superior de Oaxaca. En esta ocasión tome la especialidad de Español.

Trabaje por diez años como maestra de primaria, donde tuve la preciosa oportunidad de ver como mis alumnos aprendían a leer y escribir, escucharlos cuando ya no deletreaban y lo orgullosa que me sentía cuando me tocaba ser la maestra de guardia por una semana, en el programa de homenaje eran mis chiquitines quienes lo conducían. Jugar con ellos ensuciarme a la hora del recreo era una odisea.

Recibí una invitación de trabajar en el bachillerato, salí de mi pueblo. El primer contacto con estos jóvenes fue con la materia de Estructuras Socioeconómicas de México, el cuarto semestre y es que una particularidad de estos bachilleratos en su mayoría son más mujeres que hombres, en este salón solo había dos hombres y ellos controlaban al grupo. Me informaron que en este salón ya habían hecho llorar a una compañera maestra y no me prometían nada bueno. El director me presentó con ellos y me dejó para que yo pudiera desempeñarme.

al salir el director empezaron a platicar e ignorarme, me quedé callada unos minutos, me senté y empecé a pasar lista con vos baja, algunos contestaban y otros ni se habían percatado de esto. Conforme avanzaba el pase de lista, note que se iban callando hasta quedar solo mi voz y el del que contestaba presente.

Una vez terminado el pase de lista, les dije que les daría los contenidos de la primera unidad, así como las actividades que se desarrollarían.

Una vez pasado ese trago de ver que no me habían puesto incomoda, empecé a platicar con ellos y al final del módulo me dieron la bienvenida. Prueba superada.

Ya han pasado 15 años y el estar con jóvenes han despertado en mí la inquietud de seguirme preparando, tomando cursos y diplomados, presénciales y en línea, la Maestría en Comunicación y Tecnología Educativa. Y tengo algo muy claro, “ME GUSTA SER MAESTRA”.

Los saberes de nuestros estudiantes

¿Qué buscan nuestros alumnos en Internet?

Es una pregunta que realicé con mis alumnos, para eso me metí en la biblioteca en donde se encuentran 5 máquinas que están en red, y pude darme cuenta que los jóvenes tienen demasiadas inquietudes:

Ø Localizar temas de alguna tarea, copiándola y pegándola en diapositivas

Ø Estar en el mensajero charlando con sus amigos.

Ø Actualizando fotos en su metroflog y contestándolos.

Ø Viendo algunos videos

Ø Bajar música con el programa de Ares, chistes, fotos que luego introducen en sus celulares

Ø Y otros jugando simplemente.

Todo esto lo hacen en algún módulo libre o simplemente en alguna clase que se descuida la prefecta.

El año pasado con los alumnos del sexto semestre, por algunas situaciones del Estado, solicite que me enviaran sus tareas por correo y yo les contestaba de la misma forma; sin embargo había ciertas dudas que no se podían solucionar por este medio.

lunes, 8 de diciembre de 2008

avances


HOLA
Hoy estreno mi blog y me va ser muy grato saber de ustedes por este medio.