viernes, 13 de marzo de 2009

blog "artes visuales"

Existe el refrán que reza “Una imagen vale más que mil palabras” si tomamos como una técnica de aprendizaje la observación de imágenes podría ser que diéramos una apreciación muy subjetiva. Me remonto a un tiempo cuando me invitaron como jurado para que calificáramos los dibujos de unos niños de kinder, empecé a recorrer los espacios destinados para las pinturas y en mi sapiencia llegué a un dibujo que para mí tenía toda la apariencia de una nave espacial, comenté con el pequeño artista y lo que me dijo fue “es una casa”. La analogía presentada es que la subjetividad en las imágenes nos puede llevar a grandes equívocos.
Sin embargo podemos pensar que una de las inteligencias múltiples que nos hace referencia el sicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, es la Visual/ Espacial, en la cual nos dice que se despierta la imaginación visual, esquemas de color y texturas, imaginación guiada, visualizar, mapas conceptuales, hacer montajes, crear diseños y patrones, pretender/fantasear, espacio tridimensional. Como técnica de aprendizaje, se puede obtener algo de provecho al despertar en nuestros jóvenes la imaginación para redactar cuentos, historietas y si hago mucha referencia a estos temas es porque imparto la materia de Taller de Lectura y Redacción, en donde se tiene que estar practicando la redacción como proceso de la comunicación e intención que prevalece en esta. Por tal motivo el ejercicio que nos proporcionaron para describir una fotografía, distó mucho con lo que me comentaron otros jóvenes cuando la vieron.
Es necesario tener un texto escrito, al leerlo podemos ir creando fotografías en nuestra mente. Lo cual nos hace que podamos describir sin conocer los atributos o caracteristicaza que el autor nos proporciona.
Saludos y que estén bien.

blog “Artes visuales

Existe el refrán que reza “Una imagen vale más que mil palabras” si tomamos como una técnica de aprendizaje la observación de imágenes podría ser que diéramos una apreciación muy subjetiva. Me remonto a un tiempo cuando me invitaron como jurado para que calificáramos los dibujos de unos niños de kinder, empecé a recorrer los espacios destinados para las pinturas y en mi sapiencia llegué a un dibujo que para mí tenía toda la apariencia de una nave espacial, comenté con el pequeño artista y lo que me dijo fue “es una casa”. La analogía presentada es que la subjetividad en las imágenes nos puede llevar a grandes equívocos.

Sin embargo podemos pensar que una de las inteligencias múltiples que nos hace referencia el sicólogo y profesor de la Universidad de Harvard, Howard Gardner, es la Visual/ Espacial, en la cual nos dice que se despierta la imaginación visual, esquemas de color y texturas, imaginación guiada, visualizar, mapas conceptuales, hacer montajes, crear diseños y patrones, pretender/fantasear, espacio tridimensional. Como técnica de aprendizaje, se puede obtener algo de provecho al despertar en nuestros jóvenes la imaginación para redactar cuentos, historietas y si hago mucha referencia a estos temas es porque imparto la materia de Taller de Lectura y Redacción, en donde se tiene que estar practicando la redacción como proceso de la comunicación e intención que prevalece en esta. Por tal motivo el ejercicio que nos proporcionaron para describir una fotografía, distó mucho con lo que me comentaron otros jóvenes cuando la vieron.

Es necesario tener un texto escrito, al leerlo podemos ir creando fotografías en nuestra mente. Lo cual nos hace que podamos describir sin conocer los atributos o caracteristicaza que el autor nos proporciona.

Saludos y que estén bien.

jueves, 12 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

“¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
No creo que el aprendizaje sea tan irrelevante o trivial, el ser trivial implicaría que cualquiera pudiera realizarlo o conducirlo, por lo que como dicen los especialistas, esto lleva a tratar de resolver una infinidad de interrogantes que no han sido del todo resueltas.
La lectura de Vargas implica a muchos pedagogos y teóricos, que se han dedicado a realizar investigaciones en torno a la conducta humana y a su desarrollo académico, si fuera tan fácil “cualquiera lo haría” se debe ser prudente al contestar este cuestionamiento, no son simples contenidos, estos deben estar estructurados de tal manera que faciliten al educando ser reflexivos en la construcción de nuevos conocimientos, y como dice la lectura formar nuevos conocimientos de los viejos.
Y si bien es cierto que en la lectura vienen varios cuestionamientos y pareciera que es del todo fácil el contestar, no es así, se han llevado a la práctica una diversidad de modelos educativos y cada uno ha tenido su relevancia en su tiempo, aún seguimos retomando a Aristóteles. Esto significa que el aprendizaje por competencias, tiene en este momento su importancia. En relación a que no debemos dejar de lado lo que desean las empresas o el mundo globalizador. No esperemos que nuestros egresados se sientan solamente como mano de obra y saber que ellos solamente vienen a surtir a ese mundo globalizador; sino hacerles ver que ser competitivo no es solo operacional, sino tener el conocimiento en lo académico.

ISABEL VILLALOBOS VENTURA

CONCEPCIONES DE APRENDZAJE

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
Se podría pensar que el cada uno de los modelos educativos han aportando en gran manera ingredientes que han servido para los siguientes; sin embargo ha sido una ardua labor de los especialistas en distinguir cuales han sido los errores, que se han cometido en los anteriores. Pensar que el conductismo está obsoleto, es un solo decir, muchos de sus puntos han sido parteaguas, de los que le sucedieron.
Esto significa si precisáramos cuales son las que más tuvieron que ver con el modelo de competencias, a mi modo de pensar es que con J. Bruner, se empieza un acercamiento del alumno con su realidad. En él se comienza a la experimentación directa sobre la aplicación práctica de los conocimientos, el alumno se descubre y comprende sobre lo experimentado.
Con el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, los conocimientos previos son significativos para relacionarlos con los nuevos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes
El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada. El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
J. Piaget, con el constructivismo, basa sus estudios en los estadios de desarrollo, en donde la actividad es factor importante para el desarrollo de la inteligencia y del medio donde se desenvuelve el individuo. Aporta que los alumnos aprenden cuando están inmersos en tareas y temas que los cautiven.
“Socio-constructivismo, muchas de las ideas de Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).”

Coloca al alumno en su entorno, llamándolo su zona de desarrollo próximo, que es donde se apoyará.
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Cada uno de ellos conforma el antecedente de un nuevo modelo educativo, las competencias son el resultado de las nuevas prácticas del siglo XXI, el joven debe estar inmerso en saber desempeñarse en el lugar que le competa estar, ya sea en lo laboral o continuación de lo que sería lo profesional.
Los docentes estamos en ese mismo proceso y es necesario que estemos en constante evolución, al igual que nuestros alumnos.
ISABEL VILLALOBOS VENTURA

martes, 13 de enero de 2009

EL ENTORNO

SANTA CRUZ AMILPAS, OAX. Es un municipio del estado de OAXACA, se encuentra en la región de los Valles Centrales, en inmediaciones de la capital del Estado, puede considerarse como integrada a la mancha urbana de la capital de nuestro estado.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE: "En la sementera del agua", se compone de las voces ALT-agua, MILLI-Sementera y PAN-en o sobre

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en la parte Central del Estado de Oaxaca, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito del Centro. Se ubica en las Coordenadas 96° 41’ longitud oeste, 17° 04´ latitud norte y a una altura de 1540 msnm.

EL CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 5/8

Por ser un municipio conurbano a la capital oaxaqueña, en lo que se refiere a la educación solamente cuenta con las siguientes escuelas: dos jardines de niños, uno en la población y el otro en el fraccionamiento; así mismo tiene dos primarias con las mismas ubicaciones, una Secundaria Técnica y el Centro de Estudios de Bachillerato 5/8, siendo este último el nivel más alto que tiene dicho municipio. Esto se debe por la cercanía de las escuelas de nivel superior que se encuentran en la capital.

Las escuelas que se localizan en la cabecera de la población se ubican en el mismo rango geográfico; sin embargo no es la población de Santa Cruz Amilpas quien provee de estudiantes a este bachillerato, sino que la gran mayoría de estudiantes que asisten a este, llegan de todas partes de los municipios cercanos y algunos otros de municipios más lejanos y se hospedan con familiares o rentan cuartos. Siendo nuestros alumnos aquellos que tienen el espíritu de querer ser MAESTROS.

A pesar de ser un bachillerato general, por sus orígenes se sigue con el mito que todos los egresados tienen que seguir el camino de la docencia, siendo Oaxaca el estado que cuenta con ocho escuelas normales y que a sus egresados les corresponde una plaza. Ante este mito, la gran mayoría aspira serlo. Por lo que en él se imparte solamente una capacitación que es: Iniciación a la Práctica Docente.

El CEB 5/8 cuenta con una población estudiantil de 657 alumnos 240 hombres y 417 mujeres, en el turno matutino asisten 409 alumnos 143 hombres y 266 mujeres. De los cuales si nos damos cuenta la gran mayoría de nuestros alumnos son mujeres, por lo que desean estudiar.

Semestre a semestres existe una deserción de un 5 % aproximado por grupo, esto en gran parte se debe por diversas causas, principalmente la impuntualidad en la primera hora de clases, otro sector se sale de clases y ya no regresa. Todo esto genera que en todas sus materias reprueben y al no regularizarse se dan de baja.

En algunos casos se debe a que acuden a los lugares donde venden licor y ya no regresan a sus clases. Ésto es preocupante porque sus padres no lo han detectado y cuando se les manda a llamar se escandalizan y se ofenden, porque no lo creen.

De estos jóvenes por lo general regresan al siguiente año escolar, siendo un dos por ciento de esos alumnos que logran concluir sus estudios la mayoría reincide.

En lo que se refiere a los embarazos en las señoritas, las pocas que presentan esta situación, continúan con sus estudios y finalizan su bachillerato.

Al bachillerato llegan como dije al principio, pocos jóvenes de la población alrededor de este municipio a no más de 3 o 5 Km. Existen otras escuelas del nivel medio superior y prefieren irse a ellas. Así que el 95% de alumnos provienen de otros municipios; por lo que el sector laboral de los padres es diverso, un 30% son profesionales, 25% comerciantes, 10% artesanos, 15% empleados de gobierno, 10% maestros, 10% campesinos.

La gran mayoría de los alumnos cuentan con los servicios de urbanización, como son: drenaje, agua potable, energía eléctrica, teléfono, televisores, calentadores de agua y casa habitación de concreto. El 50% viven en casas de asistencia social y son de sus padres (infonavit, fovissste, ivo, fraccionamientos privados) un 35% viven en casas habitaciones de sus comunidades y poseen patio y hasta huertos familiares, solamente un 10% viven con sus familiares y un 5 % rentan cuartos cercanos al bachillerato.

En lo que respecta al nivel económico el 80% de los padres de familia son ellos los que sufragan los gastos de sus hijo, un 10% son madres solteras, un 8% algún familiar y un 2% son los jóvenes los que trabajan para sostenerse. Las becas de aprovechamiento, de oportunidades o de transporte ayuda a la gran mayoría de los estudiantes, algunos otros reciben la ayuda de CONAFE, después de haber prestado su servicio como promotores comunitarios.

El 60% de los estudiantes cuenta con computadoras de casa, de estos un 20% tiene Internet, el 40% asiste a los cibers. La gran mayoría de maestros ya están exigiendo los trabajos elaborados en computadora, las exposiciones se efectúan ya usando diapositivas interactivas. Otros jóvenes elaboran sus páginas y las suben por red.

La debilidad que se presenta, es la de los maestros que exigen a los alumnos el uso de las tecnologías, pero ellos no la utilizan.

Lo que saben nuestros alumnos sobre las tecnologías, es muy inmenso, ellos logran realizar trabajos y colocarlos en la red, simplemente hay que saber guiarlos porque algunas investigaciones que se dejan ellos lo confiesan, lo copian y pegan y ni siquiera analizan lo que están haciendo, debemos llevar una secuencia de las investigaciones y por lo que ellos comentan se puede hacer más atractivas las clases sabiéndolas usar adecuadamente.

Lo que se puede cambiar con la RIEMS

El vandalismo ha hecho que muchos de nuestros jóvenes vivan en constante zozobra, robos, casas de vicios y casos de drogadicción se han se han detectado y canalizado a la autoridad correspondiente, se realizan constantes rondines por parte de la policía alrededor de las escuelas, aunque el hecho es que todo el país vive en constante temor por los múltiples delitos que se comente y que ellos, nuestros jóvenes están expuestos. Por lo que se les recomienda no andar solos, salir acompañados y que sean discretos con el uso de sus celulares costosos que utilizan.

Para este semestre se reacondicionó la sala de cómputo y ya se comisionó una persona especializada en las tecnologías. Por lo que los alumnos proponen que las clases puedan desarrollarse en ella y que los maestros podamos saber utilizarla y hacer de nuestras clases mas creativas y que el conocimiento pueda desarrollarse.

En lo que respecta a recreación y ecología existen actividades paraescolares de artística, educación física y ecología.

Con los jóvenes que ya se han detectado con drogas o el licor, se ha girado oficios al municipio, para que se puedan coordinar y cerrar los establecimientos que venden las bebidas.

Teníamos cerca de las inmediaciones algunas ladrilleras que nos hacían sentir los olores que se producen con la quema de combustibles que se utilizaba; sin embargo estás han dejado de producir y se han ido un poco más lejos, la contaminación ambiental, no nos ha llegado todavía. Pero cuando nos trasladamos por lo general trabajadores y alumnos el caos de tránsito vehicular es impresionante ya las avenidas de Oaxaca, no se dan abasto. El ruido que provocan los camiones son muchos y los humos que desprenden las unidades hacen que en el diario ir y venir los ojos se enrojezcan.

Ante este problema no se puede hacer nada, mientras las autoridades correspondientes sigan permitiendo la corrupción y no se limiten ha realizar las funciones que les competen.

El problema de deserción escolar: en junta de academia se planteó que sea la orientadora a quien se le canalice los casos frecuentes y que por medio de todos los actores que les concierne esta situación. Y si es el resultado de no agrado a la escuela el libre tránsito que existe con la RIEMS, el joven o la joven podrá ingresar al plantel de su preferencia sin ninguna dificultad.

Los datos para hacer este trabajo se tuvo que realizar por medio de encuestas que realice, porque la institución ya no efectúa este tipo de indagaciones, solamente se me proporcionó la matricula de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA

Enciclopedia de los Municipios de México. OAXACA

© 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Oaxaca.

Control escolar del CEB 5/8

Isabel Villalobos mis trabajos

martes, 30 de diciembre de 2008

ESTRATEGIAS

¿De cómo hacer que mis alumnos puedan trabajar con las nuevas tecnologías y cuál sería mi participación con ellos?


La realización de tareas en el transcurso del semestre a iniciar propondré:


1. Integrar equipos de investigación para realizarla por medio del Internet, en donde no solamente harían las diapositivas; sino también la utilización de música y grabación de las voces.

2. El que estén en equipos les facilitaría el que los que saben utilizar mejor los programas de computación ayudaran a los demás integrantes del equipos a que el trabajo se enriquezca con todo lo que ellos les parezca interesante.

3. La mejor evaluación será la que ellos puedan aportar al final de su trabajo, al hacer las comparaciones con los otros equipos y ver cual de ellos posee la mejor creatividad y mejor desempeño.

4. Mi participación como docente es supervisar los trabajos que ellos estén realizando y sugerirles algunos aportes sobre el tema, más no el como será la presentación.

5. Lo importante de este trabajo es que no sea solamente por única ocasión, sino que sea continuamente el uso de las tics, para poder saber utilizar el gran cosmo de conocimientos que tenemos en la web.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Los saberes de nuestros estudiantes

¿Qué buscan nuestros alumnos en Internet?

Es una pregunta que realice con mis alumnos, para eso me metí en la biblioteca en donde se encuentran 5 máquinas que están en red, y pude darme cuenta que los jóvenes tienen demasiadas inquietudes:
1. Localizar temas de alguna tarea, copiándola y pegándola en diapositivas
2. Estar en el mensajero charlando con sus amigos.
3. Actualizando fotos en su metroflog y contestándolos.
4. Viendo algunos videos
5. Bajar música con el programa de Ares, chistes, fotos que luego introducen en sus celulares
6. Y otros jugando simplemente.
Todo esto lo hacen en algún módulo libre o simplemente en alguna clase que se descuida la prefecta.
El año pasado con los alumnos del sexto semestre, por algunas situaciones del Estado, solicite que me enviaran sus tareas por correo y yo les contestaba de la misma forma; sin embargo había ciertas dudas que no se podían solucionar por este medio.
Nota: no sé porqué se desconfiguró la primera que envíe.