jueves, 12 de febrero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

“¿EL APRENDIZAJE ES ALGO TAN TRIVIAL QUE SE PUEDE OBSERVAR Y MEDIR CON BASE EN UNAS SIMPLES PREGUNTAS A PROPÓSITO DE UNOS CONTENIDOS CUALESQUIERA?
No creo que el aprendizaje sea tan irrelevante o trivial, el ser trivial implicaría que cualquiera pudiera realizarlo o conducirlo, por lo que como dicen los especialistas, esto lleva a tratar de resolver una infinidad de interrogantes que no han sido del todo resueltas.
La lectura de Vargas implica a muchos pedagogos y teóricos, que se han dedicado a realizar investigaciones en torno a la conducta humana y a su desarrollo académico, si fuera tan fácil “cualquiera lo haría” se debe ser prudente al contestar este cuestionamiento, no son simples contenidos, estos deben estar estructurados de tal manera que faciliten al educando ser reflexivos en la construcción de nuevos conocimientos, y como dice la lectura formar nuevos conocimientos de los viejos.
Y si bien es cierto que en la lectura vienen varios cuestionamientos y pareciera que es del todo fácil el contestar, no es así, se han llevado a la práctica una diversidad de modelos educativos y cada uno ha tenido su relevancia en su tiempo, aún seguimos retomando a Aristóteles. Esto significa que el aprendizaje por competencias, tiene en este momento su importancia. En relación a que no debemos dejar de lado lo que desean las empresas o el mundo globalizador. No esperemos que nuestros egresados se sientan solamente como mano de obra y saber que ellos solamente vienen a surtir a ese mundo globalizador; sino hacerles ver que ser competitivo no es solo operacional, sino tener el conocimiento en lo académico.

ISABEL VILLALOBOS VENTURA

CONCEPCIONES DE APRENDZAJE

¿QUÉ CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE NOS PARECEN CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POR QUÉ?
Se podría pensar que el cada uno de los modelos educativos han aportando en gran manera ingredientes que han servido para los siguientes; sin embargo ha sido una ardua labor de los especialistas en distinguir cuales han sido los errores, que se han cometido en los anteriores. Pensar que el conductismo está obsoleto, es un solo decir, muchos de sus puntos han sido parteaguas, de los que le sucedieron.
Esto significa si precisáramos cuales son las que más tuvieron que ver con el modelo de competencias, a mi modo de pensar es que con J. Bruner, se empieza un acercamiento del alumno con su realidad. En él se comienza a la experimentación directa sobre la aplicación práctica de los conocimientos, el alumno se descubre y comprende sobre lo experimentado.
Con el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, los conocimientos previos son significativos para relacionarlos con los nuevos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes
El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada. El aprendizaje es un proceso activo. El cerebro es un procesador paralelo, capaz de tratar con múltiples estímulos. El aprendizaje tiene lugar con una combinación de fisiología y emociones. El desafío estimula el aprendizaje, mientras que el miedo lo retrae.
J. Piaget, con el constructivismo, basa sus estudios en los estadios de desarrollo, en donde la actividad es factor importante para el desarrollo de la inteligencia y del medio donde se desenvuelve el individuo. Aporta que los alumnos aprenden cuando están inmersos en tareas y temas que los cautiven.
“Socio-constructivismo, muchas de las ideas de Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).”

Coloca al alumno en su entorno, llamándolo su zona de desarrollo próximo, que es donde se apoyará.
El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Cada uno de ellos conforma el antecedente de un nuevo modelo educativo, las competencias son el resultado de las nuevas prácticas del siglo XXI, el joven debe estar inmerso en saber desempeñarse en el lugar que le competa estar, ya sea en lo laboral o continuación de lo que sería lo profesional.
Los docentes estamos en ese mismo proceso y es necesario que estemos en constante evolución, al igual que nuestros alumnos.
ISABEL VILLALOBOS VENTURA